Barcelona, 1981. Con formación -entre otros- en diseño (Elisava, UPF), accesibilidad (IBV – UPV), inclusión social (INICO – USAL, UOC), participación ciudadana (IGOP), igualdad de género y gestión de entidades. El intenso vínculo con el tercer sector y los movimientos sociales -como el feminista y el de vida independiente (FVID) – han marcado su trayectoria profesional y personal hasta la fecha.
Actualmente es miembro de junta directiva de la Federación ECOM referente en accesibilidad y participación, formando parte de espacios como el Consejo de Accesibilidad de la Generalidad de Cataluña y los diferentes Consejos de Movilidad (AMB, ATM, Generalitat). También forma parte de la plataforma «Carrers per a tothom», la Asociación de Promoción del Transporte Público (PTP), SOLCOM y la Liga Reumatológica catalana (donde ha formado parte del grupo impulsor del 1er proyecto de vida independiente de personas con enfermedades reumáticas del Estado).
En aprendizaje constante, es autora de diversas publicaciones sobre accesibilidad, derechos humanos, perspectiva de género y diseño para la diversidad.
Título de la ponencia:
“De la teoría a la práctica en accesibilidad: alianzas, estrategias y retos”.
Resumen:
¿Para quién están pensadas las cosas, nuestros pueblos y ciudades? ¿quién las piensa? ¿desde dónde? El entorno que nos rodea no es neutro: refleja relaciones de poder. Y el ‘capacitismo’ – al igual que el ‘edadismo’ y otras desigualdades, como la de género- impregna cada lugar donde se vulneran derechos humanos por falta de accesibilidad.
En breve hará dos años que finalizó el plazo marcado por el real Decreto legislativo de 1/2013 para que todos los entornos, productos y servicios fueran accesibles para todas las personas.
En diferentes comunidades autónomas, los plazos legales se han incumplido por segunda y tercera vez con total impunidad. ¿Qué ha fallado? Las leyes reconocen derechos, pero luego la práctica nos demuestra que muchas veces no los podemos ejercer en igualdad.
Más allá de exigir a los poderes públicos su responsabilidad, quizá también las entidades y movimientos sociales debemos hacer una reflexión: ¿Qué nos está funcionando y qué no para avanzar en accesibilidad? ¿Por qué? ¿Cómo podemos mejorar nuestra incidencia? ¿cooperamos y compartimos, o competimos? ¿bajo qué mirada trabajamos la accesibilidad? ¿perpetuamos desigualdades sin ser conscientes?
No existen fórmulas mágicas ni verdades absolutas, pero sí hemos conseguido recopilar algunas ideas y experiencias basadas en pequeñas-grandes victorias y más de un fracaso -del que también hemos aprendido- que quizá nos puedan ser útiles para conseguir progresos allí donde actuamos.
Avanzar en accesibilidad suele implicar procesos complejos más largos de lo deseado y con un alto coste personal por desgaste. Por ello es tan importante analizar qué hacemos como cómo lo hacemos, cuando y con quién. ¡Compartamos estrategias!
Nació en Buenos Aires, 1956. Periodista y escritora.
● 1983-89. Redactora en distintos medios de comunicación en Nicaragua.
● 1989-92. Redactora y Productora en programas de radio y televisión de Jesús Quintero (Sevilla).
● 1992- 2015. Directora de Radio y Televisión en Marinaleda y en Castilblanco de los Arroyos (Sevilla). Libros publicados:
● “20 años de la impunidad y el olvido”. Libro de entrevistas publicado en Argentina en 1997.
● “Por favor, no te mueras nunca” Relatos 1999.
● “Los crepúsculos de Gravina”, conjunto poemario. 2007.
● “Lo dieron todo. Las luchas de Marinaleda”. 2015.
● “Vida y muerte de Carlos Parra. El hombre que se cruzó con el torero”. 2016.
En la actualidad está dedicada a su fase de escritora, preparando tres libros.
Es miembro de la Asociación de Usuarios de Perros Guía de Andalucía – AUPGA– desde 2011, siendo su presidenta en la actualidad.
Título de la ponencia:
“Accesibilidad para personas con baja visión y ceguera total. Una aventura diaria”
Resumen:
Obras invadiendo las aceras y obligando a peligrosas piruetas, motos ocupando el espacio de paso. Mesas de bares obstruyendo el camino y dificultando el paso. Desniveles, desconchones,agujeros en las aceras. Rampas inexistentes o incómodas. Luz insuficiente en muchas farolas. Autobuses que no conectan la información sonora. Paradas sin información sonora. Establecimientos de la administración pública sólo aptos para videntes… La lista podría seguir infinitamente.
Salir a la calle cada dia, para ciegos o deficientes visuales, es una incómoda y frustrante aventura. Edificios, aceras o transportes constituyen para quienes en tienen limitaciones visuales una intrincada selva, una maraña de tropiezos y dificultades.
En esta intervención pensaremos en las ciudades y sus barreras, analizaremos las transformaciones imprescindibles para avanzar hacia un mundo accesible para todos y todas.
Estudió Arte Dramático, Filología Hispánica y Cine. Opositó para docente de la Junta de Andalucía e impartió clases de Lengua y Literatura.
Relacionado con el mundo de la diversidad funcional, trabajó en una asociación de hipoterapia, y actualmente es miembro de la asociación Eliminando Barreras, en la que colabora aportando sus conocimientos sobre comunicación audiovisual.
Carmen, más que defender la filosofía de Vida Independiente, la practica, a diario y en todo lo que hace. Vive de forma autónoma, conduce, viaja, decide… pero a su ritmo, y sin más cortapisas que sus ganas de vivir, en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía, pero desde su diversidad. Y para ello, se hace imprescindible que las leyes que garantizan la Accesibilidad Universal se cumplan. Porque los derechos están para respetarlos, y la independencia para ejercitarla.
Título de la ponencia:
“Necesidad y placer de ser independiente”.
Resumen:
Ante la ausencia de cualquier tipo de discapacidad, no cabe plantearse la necesidad de alcanzar determinadas conquistas, pues se sobreentienden ya aseguradas al nacer. Sin embargo, cuando sucede una discapacidad sobrevenida, la visión de un presente y futuro considerados normativos se desdibuja, haciendo necesario desaprender muchos conceptos vitales y aprender otros muchos nuevos: ni más ni menos que la base de nuestra identidad (la individual y la colectiva), y a qué tenemos derecho.
El conflicto vital que surge ante la nueva situación exige el uso de la creatividad para la construcción de esta nueva identidad, que conserve la esencia de la original, pero asuma la realidad actual. Aquellas conquistas que dimos por innecesarias ahora se tornan esenciales, como el derecho a vivir de forma independiente y en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía.
La teoría puesta en práctica por parte de una persona usuaria de silla de ruedas requiere, entre otras cosas, de un entorno inclusivo, donde la capacidad de deambular libremente, con o sin apoyos, esté garantizada. En ese sentido, la accesibilidad universal se convierte en un requisito indispensable para la construcción de una vida independiente.
Sobre el descubrimiento de esa realidad versa su intervención.
Arquitecta Técnica, Ingeniera de Edificación, Máster Universitario en Prevención y Seguridad en Riesgos Laborales en la Construcción, Máster Oficial en Seguridad Integral en la Edificación, Máster en Accesibilidad Universal para la Smart City.
Profesora Titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla, en la que ha dirigido Proyectos Fin de Grado sobre accesibilidad universal.
Formadora en materia de accesibilidad universal y diseño para todos en diferentes jornadas, cursos y másteres.
Vocal de la Junta Directiva de la asociación Eliminando Barreras destinada al fomento de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, en la que ejerce labores de asesoramiento técnico.
Título de la ponencia:
“Accesibilidad; mucho más que rampas”.
Resumen:
La legislación actual recoge la accesibilidad como uno de los requisitos imprescindibles para que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan desarrollar su vida con igualdad de oportunidades. De tal modo, que la falta de accesibilidad o la denegación de realizar los ajustes razonables tienen en nuestro ordenamiento jurídico la consideración de vulneración al principio de igualdad de oportunidades, así de importante es la accesibilidad universal.
Sin embargo, esto parece olvidarse en la sociedad actual que no sólo no realiza los ajustes razonables exigibles por normativa, sino que a diario crea nuevos espacios, productos, servicios, bienes, etc. que no cumplen los principios en los que se basa el diseño universal. Seguimos encontrando personas que piensan que hacer un espacio accesible se reduce a construir una rampa, cualquier tipo de rampa, y nada más lejos de la realidad, porque la accesibilidad universal solo se puede garantizar conociendo cuales pueden ser las necesidades de las personas que integran nuestra sociedad y prestando una especial atención a los detalles durante todo el proceso, desde la fase de diseño, hasta la de puesta en servicio y mantenimiento.
Queda aún mucho por recorrer para que la accesibilidad universal sea una realidad en nuestra sociedad y, a la vista de lo ocurrido hasta el momento, esto no será posible si las personas no se implican para exigir sus derechos.